Freshman Seminar
Producto de Service Learning o Aprendizaje en Servicio para portafolio.
Haití, catástrofe de índole mundial.
El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el 12 de enero de 2010 a las 16:53:09 hora local con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud de 7,0 grados y se habría generado a una profundidad de 10 kilómetros. También se ha registrado una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5.9, 5.5 y 5.1 grados. La NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. El sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.
Las muertes superan los 250,000, los efectos causados sobre este país, el más pobre de América Latina, han sido devastadores. También habría producido más de 250,000 heridos y dejado sin hogar a un millón de personas. Se considera una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia.
El empobrecimiento y la inestabilidad del país desde hace mucho tiempo han agravado muchas de las peores consecuencias del desastre, incluidas las repercusiones sobre la salud y la seguridad.
El terremoto que acabó con la vida de muchos es, de hecho, un desastre doble. Las graves limitaciones de desarrollo que Haití ya afrontaba han empeorado ahora considerablemente.
Incluso antes del terremoto, "el sistema de salud era relativamente deficiente y la cobertura de vacunación no era óptima", dijo Renee Van de Weerdt, Jefa de Salud Materna, Neonatal e Infantil de UNICEF. "Las tasas de desnutrición también eran relativamente elevadas", agregó. "Sabemos que tenemos que trabajar con una población muy vulnerable".
De igual modo, las condiciones que ya había en el país en materia de de agua y saneamiento eran muy complicadas.
"Es uno de los pocos países del mundo donde la tasa de cobertura de saneamiento ha disminuido en los últimos años", dijo Clarissa Brocklehurst, Jefa de Agua, Saneamiento e Higiene de UNICEF. "El número de personas que tenían acceso a lo que podríamos considerar un saneamiento mejorado era sólo del 19%. Así que ya estamos partiendo de una base muy baja".
Yo, como profesional, en respuesta a las necesidades identificadas de la población haitiana propondría con base a la reciente catástrofe ocurrida, en salud ocupacional el saneamiento ambiental. Se debe recoger y realizar limpieza de los cuerpos en descomposición para evitar la propagación de pestes y enfermedades así mismo los desechos de materiales para evitar accidentes. Ayuda psicológica para regular las operaciones y comportamiento mental para mitigar los traumas tras tantas personas que perdieron a su familia completa o a niños que quedaron huérfanos. Tratar de dar higiene y cuidados mínimos como alimentación, letrinas limpias para todos, servicios médicos, personal capacitado en primeros auxilios.
Las herramientas que me brinda mi carrera para lograr un impacto significativo en respuesta a las necesidades que se plantean en el caso de Haití son todas aquellos a las que estamos ligados los futuros especialistas de la salud como establecer hospitales de campo y colaborar en ellos, que es algo que se lleva haciendo hace más de una década en otros pueblos de América Latina. También operar en clínicas móviles para llegar a más población.
La interacción con las personas afectadas reflejan que la cuestión no es el terremoto. Es la intersección y la interacción entre el terremoto y la situación de Haití como país pobre con una capacidad muy limitada para mantener a los niños incluso en los mejores tiempos. Es por ello que nuestro trato debe ser de apoyo psicosocial principalmente ya que es la herramienta de lucha contra este trastorno entre el personal. Este apoyo debe estar centrado más en lo preventivo que en lo curativo.
En la universidad varias personas de diferentes asociaciones nos solicitaron ayuda de víveres o monetaria para ayudar a Haití en estos momentos tan difíciles los cuales no se borran ni se borraran hasta dentro de mucho tiempo.
Con el esfuerzo realizado para contribuir con esta causa, los resultados esperados serían la gratificación personal, la aplicación de conocimientos teóricos en la realidad, el impacto positivo en la comunidad, el desarrollo de un vínculo afectivo con la población, sus necesidades y la resolución de las problemáticas sociales específicas.
Producto de Service Learning o Aprendizaje en Servicio para portafolio.
Haití, catástrofe de índole mundial.
El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el 12 de enero de 2010 a las 16:53:09 hora local con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud de 7,0 grados y se habría generado a una profundidad de 10 kilómetros. También se ha registrado una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5.9, 5.5 y 5.1 grados. La NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. El sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.
Las muertes superan los 250,000, los efectos causados sobre este país, el más pobre de América Latina, han sido devastadores. También habría producido más de 250,000 heridos y dejado sin hogar a un millón de personas. Se considera una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia.
El empobrecimiento y la inestabilidad del país desde hace mucho tiempo han agravado muchas de las peores consecuencias del desastre, incluidas las repercusiones sobre la salud y la seguridad.
El terremoto que acabó con la vida de muchos es, de hecho, un desastre doble. Las graves limitaciones de desarrollo que Haití ya afrontaba han empeorado ahora considerablemente.
Incluso antes del terremoto, "el sistema de salud era relativamente deficiente y la cobertura de vacunación no era óptima", dijo Renee Van de Weerdt, Jefa de Salud Materna, Neonatal e Infantil de UNICEF. "Las tasas de desnutrición también eran relativamente elevadas", agregó. "Sabemos que tenemos que trabajar con una población muy vulnerable".
De igual modo, las condiciones que ya había en el país en materia de de agua y saneamiento eran muy complicadas.
"Es uno de los pocos países del mundo donde la tasa de cobertura de saneamiento ha disminuido en los últimos años", dijo Clarissa Brocklehurst, Jefa de Agua, Saneamiento e Higiene de UNICEF. "El número de personas que tenían acceso a lo que podríamos considerar un saneamiento mejorado era sólo del 19%. Así que ya estamos partiendo de una base muy baja".
Yo, como profesional, en respuesta a las necesidades identificadas de la población haitiana propondría con base a la reciente catástrofe ocurrida, en salud ocupacional el saneamiento ambiental. Se debe recoger y realizar limpieza de los cuerpos en descomposición para evitar la propagación de pestes y enfermedades así mismo los desechos de materiales para evitar accidentes. Ayuda psicológica para regular las operaciones y comportamiento mental para mitigar los traumas tras tantas personas que perdieron a su familia completa o a niños que quedaron huérfanos. Tratar de dar higiene y cuidados mínimos como alimentación, letrinas limpias para todos, servicios médicos, personal capacitado en primeros auxilios.
Las herramientas que me brinda mi carrera para lograr un impacto significativo en respuesta a las necesidades que se plantean en el caso de Haití son todas aquellos a las que estamos ligados los futuros especialistas de la salud como establecer hospitales de campo y colaborar en ellos, que es algo que se lleva haciendo hace más de una década en otros pueblos de América Latina. También operar en clínicas móviles para llegar a más población.
La interacción con las personas afectadas reflejan que la cuestión no es el terremoto. Es la intersección y la interacción entre el terremoto y la situación de Haití como país pobre con una capacidad muy limitada para mantener a los niños incluso en los mejores tiempos. Es por ello que nuestro trato debe ser de apoyo psicosocial principalmente ya que es la herramienta de lucha contra este trastorno entre el personal. Este apoyo debe estar centrado más en lo preventivo que en lo curativo.
En la universidad varias personas de diferentes asociaciones nos solicitaron ayuda de víveres o monetaria para ayudar a Haití en estos momentos tan difíciles los cuales no se borran ni se borraran hasta dentro de mucho tiempo.
Con el esfuerzo realizado para contribuir con esta causa, los resultados esperados serían la gratificación personal, la aplicación de conocimientos teóricos en la realidad, el impacto positivo en la comunidad, el desarrollo de un vínculo afectivo con la población, sus necesidades y la resolución de las problemáticas sociales específicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario